Tres formas creativas de aportar a la protección del tití cabeciblanco
En Proyecto Tití solemos decir que la conservación no se trata solo de proteger bosques y especies, sino también de las personas. Cuando cada individuo pone su pasión, talento y creatividad al servicio de la causa, ocurren cosas maravillosas. Este año, tres iniciativas diferentes pero igualmente inspiradoras mostraron el poder de la participación personal en la protección del tití cabeciblanco y su hogar: el bosque seco tropical. Desde una reconocida diseñadora de moda que utiliza la pasarela para promover la conservación, hasta galletas con propósito y un gastrobar cartagenero que impulsa una gran campaña de reforestación, estas historias nos recuerdan que existen infinitas formas de contribuir.

Florecer con propósito: la colección AfLora Tititú de Judy Hazbún
Para la diseñadora colombiana Judy Hazbún, la moda siempre ha sido más que tendencias: es una forma de expresión, de contar historias y, cada vez más, de generar impacto social. Este año, Judy se unió a Proyecto Tití para lanzar AfLora Tititú, una innovadora colección que combina diseño sostenible, empoderamiento comunitario y conservación de la vida silvestre. El desfile, presentado durante el Mes del Tití Cabeciblanco, fue una experiencia sensorial. Las modelos lucieron elegantes prendas acompañadas de llamativas eco-mochilas, los tradicionales bolsos colombianos elaborados a mano por ASOARTESANAS, un grupo de mujeres artesanas de comunidades cercanas a los bosques del tití.
Estas mochilas destacan por su origen: están elaboradas con materiales reciclados, desde bolsas plásticas desechadas hasta hilos reciclados de alta calidad donados por Telary, una empresa textil de Barranquilla. Lo que comenzó como un pequeño esfuerzo por reducir residuos plásticos se ha convertido en un emprendimiento ecológico que empodera a mujeres, disminuye la contaminación y ahora brilla en pasarelas internacionales. Cada mochila cuenta una historia de transformación: del plástico convertido en arte, de mujeres ganando independencia y orgullo, y de la conservación integrada en la vida cotidiana. El nombre de la colección también tiene un significado profundo. “AfLora” evoca la palabra “florecer”, símbolo de crecimiento y renovación. “Tititú” une el cariñoso apodo colombiano del tití con la palabra “tú”, recordándonos nuestra conexión personal con esta especie en peligro crítico. Aflora Tititú demuestra que la moda puede florecer con propósito, mostrando cómo la creatividad y el orgullo cultural de Colombia pueden contribuir a salvar una especie única en el planeta.
Conservación que se puede saborear: galletas que siembran árboles
A veces, los actos más dulces de conservación vienen en forma de galleta. Durante las celebraciones de este año, las galletas con forma de tití cabeciblanco se convirtieron en una forma deliciosa de crear conciencia y recaudar fondos para la reforestación. Gracias a la Fundación Chukuwata y Tutunki, niños y adultos disfrutaron de estas creativas galletas, pero su impacto fue mucho más allá del sabor. Los recursos obtenidos se destinaron directamente a la siembra de árboles en la Reserva Natural Los Titíes de San Juan, donde antiguos potreros ganaderos están siendo restaurados como bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo y hogar del tití cabeciblanco. Cada galleta vendida significó más árboles plantados: árboles que algún día ofrecerán alimento, refugio y rutas seguras para los titíes y muchas otras especies. Hornear, compartir y disfrutar se transformaron en actos de conservación. Para quienes compraron las galletas, no fue solo un gusto dulce, sino una inversión en un futuro más verde.


.jpeg?ver=2025-09-29-114234-747)
Señor Titís: 60.000 árboles para los titíes
En el corazón de Cartagena, Señor Titís se ha convertido en un gastrobar donde locales y visitantes celebran la gastronomía, la música y la cultura colombiana. Este año, el restaurante llevó ese mismo espíritu de alegría a la conservación, siendo sede del lanzamiento de la campaña de Proyecto Tití para sembrar 60.000 árboles a favor del tití cabeciblanco antes de 2026. Cerca de 100 personas asistieron al evento, llenando el lugar de entusiasmo y energía. Los invitados disfrutaron de cócteles y platos típicos mientras conocían la urgencia de restaurar el hábitat del bosque seco tropical. El apoyo del restaurante va más allá de un evento: representa cómo los negocios pueden usar su voz para inspirar cambios. Cada cóctel, cada plato y cada conversación en Señor Titís lleva ahora un mensaje de conservación. Al conectar la riqueza cultural de Colombia con la protección de su biodiversidad, Señor Titís demuestra que conservar no es algo ajeno a la vida diaria, sino algo que puede integrarse de manera natural. El compromiso de sembrar 60.000 árboles es ambicioso y visionario. Cada árbol ayudará a restaurar hábitats críticos, mitigar el cambio climático y asegurar que los titíes tengan los bosques que necesitan para sobrevivir. Señor Titís nos recuerda que cuando las comunidades y las empresas se unen, incluso las metas más grandes pueden volverse alcanzables.


El futuro
La supervivencia del tití cabeciblanco depende de la voluntad colectiva de las personas que se preocupan por él. Mientras Proyecto Tití continúa liderando los esfuerzos de investigación, protección de hábitats y programas comunitarios, son estas iniciativas personales las que le dan vida a la conservación. Llevan el mensaje más allá del bosque: hacia las ciudades, las pasarelas, las cocinas y los restaurantes, invitando a todos a ser parte de la solución. Al mirar atrás en las celebraciones de este año, sentimos profunda gratitud a Judy Hazbún, a las familias y panaderos que convirtieron galletas en semillas de esperanza, y a Señor Titís y la comunidad de Cartagena por asumir con entusiasmo el reto de sembrar 60.000 árboles. Sobre todo, estamos agradecidos por la creatividad y generosidad de quienes nos recuerdan que la conservación no es solo salvar especies: es celebrar la vida, la cultura y nuestra responsabilidad compartida de proteger lo que es único de Colombia.

.JPG?ver=2025-09-30-155736-907)